El proceso de seguimiento y revisión de la Agenda 2030 pretende ser "abierto, inclusivo, participativo y transparente para todas las personas y apoyará la presentación de informes por parte de todas las partes interesadas pertinentes." Al mismo tiempo, la gestión de los informes sobre los ODS requiere una amplia coordinación, ya que puede ser compleja. Existen cuatro niveles de seguimiento y revisión de los ODS a nivel mundial, regional, nacional y temático.
Se debe establecer un mecanismo para informar sobre los indicadores de migración. Los mecanismos de información podrían establecer nuevos procesos o los indicadores podrían integrarse en las plataformas de información existentes, como las que informan de otros avances en el desarrollo local o nacional con respecto a los planes.
A nivel nacional, los NSO, las agencias de migración o de planificación del desarrollo, u otro organismo de coordinación, deberían publicar indicadores.
A nivel local, la agencia gubernamental pertinente o el organismo de ejecución debería hacerlo utilizando una plataforma de propiedad local y podría considerar la posibilidad de informar adicionalmente a través de una plataforma gestionada por el NSO.
Las siguientes deberían ser las características de cualquier plataforma de notificación de indicadores (CEPE, 2017):
- Transparencia: Debe incluirse un resumen de los metadatos y la metodología pertinentes, incluidas las definiciones de los indicadores y las fuentes de datos.
- Puntualidad: La información de los indicadores debe ser oportuna. Dependiendo de la periodicidad de la medición y de la capacidad del gobierno, los indicadores podrían publicarse de forma continua o a intervalos regulares acordados. Las series temporales deberían comenzar a partir de 2015 si se dispone de datos más antiguos, de lo contrario, en la primera fecha disponible.
- Accesibilidad: El público debe poder acceder a los indicadores y estos deben presentarse de forma accesible. Por ejemplo, una simple tabla en una parte dedicada del sitio web, o una tabla de Excel disponible para su descarga.
Los procesos de seguimiento y presentación de informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una oportunidad útil para crear y reforzar la coherencia vertical de los datos sobre migración.
A nivel nacional, todos los indicadores e información sobre la migración deben notificarse junto con cualquier otro informe sobre los ODS a nivel nacional. Los actores a nivel nacional también deben considerar la coherencia con los informes a nivel regional y global. Cuando los indicadores nacionales sean los mismos que los indicadores regionales o mundiales, deberán introducirse en los sistemas apropiados y agregarse directamente si utilizan la misma metodología y tienen el mismo nivel de calidad.
A nivel local, los actores deben considerar la coherencia con los informes a nivel nacional. Hay que asegurarse de que la información recopilada por el gobierno local se utilice en los informes nacionales en la medida en que sea posible. Cuando los indicadores a nivel local y nacional sean los mismos y utilicen la misma metodología, los indicadores locales deben agregarse a los nacionales.
Los organismos de ejecución que deseen coordinarse con los procesos de datos migratorios a nivel regional también deberían consultar el Portal de Datos Migratorios Mundiales para hacer un balance. Los organismos de ejecución de los países en los que se están llevando a cabo las Revisiones Nacionales Voluntarias para el HLPF deben asegurarse de que se incluyan los indicadores de migración y cualquier otro desarrollo de los ODS sobre migración.
Una vez establecidos los mecanismos de seguimiento y presentación de informes para los indicadores de los ODS, los organismos de ejecución deben ir más allá para evaluar los progresos realizados en relación con los ODS. Se pueden llevar a cabo revisiones independientes, de forma periódica o ad hoc, que analicen los progresos realizados hacia las metas de migración. Los indicadores reflejan los avances en relación con determinadas métricas, pero es necesario un proceso de evaluación más amplio para valorar lo que hay detrás de los cambios en los indicadores.